La implementación de los enfoques diferenciales en el marco de programas, proyectos e intervenciones sociales

30 agosto 2021 Azai Consultores

La implementación de los enfoques diferenciales en el marco de programas, proyectos e intervenciones sociales

América Latina es una de las regiones del mundo en donde un gran número de personas se ven afectadas en su desarrollo integral por aspectos estructurales como la pobreza, la desigualdad, la violencia en sus múltiples manifestaciones y la exclusión por motivos de género, pertenencia étnica, condición socioeconómica, entre otros. Por ello, en el sector social es cada vez más recurrente la discusión en torno a la incorporación de los enfoques diferenciales en el marco de programas y proyectos que persiguen la generación de transformaciones sociales.

Desde Azaí Consultores queremos aportar en la comprensión de lo que implica el diseño e implementación de medidas diferenciadas que le permitan a las organizaciones desarrollar intervenciones más apropiadas y consecuentes con las necesidades, problemáticas y expectativas de transformación de comunidades históricamente marginadas. En esta ocasión, conversamos con Juliana Machado, psicóloga y politóloga con amplia experiencia en procesos de intervención social, acerca de lo que realmente significa incorporar los enfoques diferenciales en programas y proyectos.

Como primera medida, vale la pena mencionar que este tema se ha incorporado, a nivel general, en el sector social como un requisito en la ejecución de talleres, encuentros y/o procesos de formación desde una perspectiva cuantitativa de la participación en estos espacios. El objetivo, en este sentido, se concentra en la garantía de paridad en el desarrollo de las actividades diseñadas por las organizaciones sociales.

Sin embargo, según Juliana, “la pregunta por los enfoques diferenciales pasa por conocer cuál es la discriminación, opresión y acción sistemática que sufren las comunidades en el marco de un contexto determinado”. El problema que identificamos radica, entonces, en que estos son considerados como una lista o una cuota de participación de personas que se identifican como indígenas, negras, campesinas, en condición de discapacidad, raizales o palenqueras.

Por otra parte, el ecosistema de la cooperación internacional incluye como contrapartida para la entrega de recursos el diseño e implementación de políticas de género, así como la efectiva inclusión de comunidades con base en los enfoques diferenciales. El tránsito entre el marco lógico y la construcción de una teoría de cambio genera que las organizaciones requieren preguntarse y sustentar cómo se benefician las personas intervenidas por un programa o proyecto, nos dice Juliana. 

A nivel operativo, por ejemplo, esto pasa por la construcción de indicadores de impacto, los cuales permiten medir y verificar las transformaciones sociales derivadas de una intervención. La visión se amplía más allá de los productos y resultados formulados en la etapa de diseño e incluso permite definir el nivel de influencia de la misma organización en el trabajo por la solución de una problemática más amplia. 

La identificación de los problemas en el marco de la teoría de cambio es fundamental para una correcta comprensión de los modos diferenciados de vida que subyacen a una comunidad. Juliana nos contó acerca de dos ejemplos en los que esto se puede evidenciar. 

El primero, en el caso del trabajo con personas víctimas de violencias basadas en género (VBG) es necesario pasar de decir que se trabaja per se con ellas, a considerar por qué los talleres y las metodologías trabajadas inciden en la disminución de este tipo de violencia. Se abre, además, una ventana de oportunidad para pensar si se debe trabajar con hombres, niños y adolescentes.

El segundo tiene que ver con los procesos de fortalecimiento de la cultura ancestral en jóvenes de comunidades étnicas. Juliana cuenta que en estos casos vale la pena indagar acerca de lo que produce los quiebres generacionales, entendiendo que podrían ser aquello que debilita el sistema de valores y costumbres. 

Finalmente, la conversación en torno a la correcta incorporación de los enfoques diferenciales está atravesada por un mayor número de factores de los que aquí fueron señalados. En todo caso, desde Azaí consideramos muy importante la socialización de estos temas de interés para las organizaciones en su proceso de maximización del impacto social y el trabajo comunitario.

, , , , ,