Compostaje Comunitario

14 mayo 2021 Azai Consultores

Compostaje Comunitario

Una iniciativa para aprovechar los desechos orgánicos en la comunidad

En el marco de la celebración del Día Mundial del Reciclaje, desde Azaí Consultores queremos destacar una práctica ambiental y comunitaria que brinda opciones para dar uso adecuado a los residuos orgánicos producidos en casas, restaurantes o puestos de comida.

Según ONU Medio Ambiente, en América Latina y el Caribe se generan 541.000 toneladas de residuos al día. Si nos concentramos en el entorno urbano, el 50% de los residuos que se generan, son residuos orgánicos. De acuerdo al informe:

“su falta de tratamiento específico provoca la generación de gases de efecto invernadero y la producción de lixiviados, además de disminuir la calidad de los productos eventualmente reciclables y dificultar dicho proceso”.

Uno de los grandes problemas de tratar con residuos orgánicos es el mal olor que puede producir o la cantidad de moscas que atrae. Pues bien, el colombiano Guillermo Silva Pérez, tecnólogo forestal de la ciudad de Medellín, identificó una forma en la que estos problemas no suceden, se aprovechan residuos naturales de todo tipo y como bono extra, funciona para recuperar el suelo árido. Se trata de las pacas digestoras. Silva experimentó diferentes formas de reciclar y aprovechar el material orgánico desde finales de la década de los ochenta, hasta que logró la combinación perfecta.

Con el tiempo y gracias al voz a voz que permiten las redes sociales, este modelo de reciclaje se ha ido expandiendo no sólo por diferentes ciudades de Colombia, sino también en otros países de América Latina.

¿Cómo funciona?

Para conocer un poco más de esta práctica, hablamos con Fabián Suárez, un diseñador gráfico, miembro de la Junta de Acción Comunal del barrio San Luis de la localidad de Teusaquillo en Bogotá. Fabián y otros vecinos, han conformado el grupo Pa’ todos vida, con el cual buscan sembrar plantas y rescatar los espacios que en su barrio, se han convertido en focos de basura o de desechos. Ellos han construido más de 20 pacas en diferentes barrios de la ciudad, y cada vez que la realizan, se suman más ciudadanos a esta iniciativa.

 

Las pacas digestoras se componen de una estructura de madera tipo cajón, en cuyo interior se acumulan los diferentes residuos: 50% de residuo orgánico, 50% de hojarasca y ramas. “Son capas, como una lasaña”, afirma Fabián. “La primera capa es para que la paca respire y se compone de ramas gruesas con las que se hace un entrelazado, después pasto y hojarasca. Cuando ya ha alcanzado un poco de altura, se empieza a hacer el nido de residuos orgánicos. Estos residuos son los que salen de la casa, cáscaras de huevo, cáscaras de frutas, residuos de comida, entre otros. Estos deben quedar en el centro, para evitar que se salgan y que empiecen a llegar moscos”.

“El proceso de la paca está básicamente en el pisado. Todo debe pisarse muy bien”, afirma Fabián. Lo más práctico es pisar el material con paso firme, caminando sobre él o saltando repetidamente. Se debe sacar el aire de todo: de la hojarasca y del residuo orgánico. De esta forma, se disminuye la presencia de oxígeno y los residuos no se pudren, se fermentan.

“Normalmente la medida de la paca debe ser 1 metro cúbico. Eso debe pesar 500 kilos. Esos son 500 kilos dejan de irse a los rellenos de basura”, comenta Fabián haciendo alusión a la gran disminución de residuos que se trasladan de un lado a otro en las ciudades, sin ningún tipo de tratamiento ni de separación.

Fabián y su grupo de vecinos le ponen tierra a la parte de arriba y se siembra. “Normalmente son matas aromáticas: limoncillo, toronjil, yerbabuena… Y la idea es que las personas puedan ir al parque y coger el limoncillo. Eso no es robar. Es para el que lo necesite”.

A los 6 meses las pacas ya están listas. Se cortan por la mitad y su contenido ahora será abono que se puede utilizar para huertas urbanas, para reverdecer otros espacios de parques y espacios comunes del barrio.

¿Qué se necesita para construir una paca digestora?

  1. Ubica un espacio sobre tierra o pasto para construirla. Las pacas suelen ser de 1 metro cúbico.
  2. Construye un molde que permita darle forma a la estructura.
  3. Recopila residuos orgánicos y hojarasca.
  4. Empieza la construcción.

Si lo anterior no parece suficientemente interesante, aún hay más. Las pacas digestoras han empezado a configurarse como una iniciativa comunitaria que se ha tomado los parques, colegios y espacios verdes de diferentes ciudades del continente. Estos grupos son conocidos como los paqueros.

Si quieres consultar más información acerca de este proyecto, pueden consultar los siguientes links:

https://fb.watch/5pJMJy9tQo/

https://fb.watch/5pJSMM6oi-/

, , , ,